En este post Melissa León, estudiante predoctoral en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, presenta su artículo ‘Desvelando el misterio de las flores rojas de la cuenca mediterránea: ¿Cómo ser llamativas en un ecosistema donde predominan los himenópteros?’ Aquí nos muestra los distintos métodos de las plantas para atraer polinizadores, las implicaciones evolutivas de estos métodos, y su pasión por la ecología.
Una versión en español de esta publicación de blog está disponible para leer aquí.
Acerca del artículo
Las plantas presentan una gran variedad de características para atraer a sus polinizadores. Entre ellas, el color floral está directamente relacionado con la detectabilidad y por tanto el ‘fitness’. Las flores rojas de lugares como América o Australia se asocian a menudo con la polinización por aves siguiendo la hipótesis ‘bee-avoidance’. Según ésta, las flores rojas son difícilmente discernibles por las abejas, por lo que requieren más tiempo para detectarlas. Por tanto, la coloración roja generaría un canal de comunicación privado con las aves. Aves y abejas perciben el color de forma distinta. Las aves son tetracromáticas y sensibles a la luz desde el ultravioleta (UV) hasta el rojo. Mientas que las abejas son mayoritariamente tricromáticas, con sensibilidad a la luz desde el UV hasta el verde. Esto las hace prácticamente ciegas al rojo. Teniendo en cuenta que en Eurasia la polinización por aves es casi inexistente, y los principales polinizadores son las abejas: ¿Cómo consiguen las flores rojas mediterráneas ser visibles para las abejas?

En este estudio hemos modelado los espectros de reflectancia de flores rojas de la cuenca mediterránea en los sistemas visuales de himenópteros, dípteros, coleópteros y lepidópteros. Además, hemos realizado una revisión bibliográfica acerca de los potenciales polinizadores de estas especies. Nuestros resultados muestran que la mayoría de las especies estudiadas son polinizadas por himenópteros, lo cual descarta la hipótesis ‘bee-avoidance’. Además, estas especies cuentan con dos estrategias de señalización que les permiten ser detectadas por los himenópteros y otros polinizadores sensibles al color rojo como los coleópteros: mostrar reflectancia ultravioleta y/o corolas con más de un color. En resumen, estos resultados sugieren adaptación a los himenópteros sin restringir las visitas de otros grupos de polinizadores.
Acerca de la investigación
Esta investigación arroja luz sobre los mecanismos adaptativos presentes en las especies de un punto caliente de biodiversidad como es la cuenca mediterránea. Modelar los sistemas visuales de los polinizadores fue sin duda la parte más compleja. No sólo debes conocer los datos de sensibilidad a la luz de los polinizadores, sino también entender cómo esos datos son neurológicamente procesados por cada polinizador.

Al inicio del estudio esperaba encontrar que casi todas las especies rojas reflejaran luz ultravioleta. Los resultados mostrando un ‘bajo’ número de estas especies me desconcertaron. Me preguntaba cómo encajaban estos datos con las observaciones de campo de otros estudios, donde se observaron flores rojas siendo polinizadas por abejas. ¿Cómo pueden atraer a las abejas las flores rojas que no reflejan luz ultravioleta? Poco después topamos con la segunda estrategia, mostrar más de un color en la corola. ¡El hecho de que existiera más de una estrategia realmente me impresionó!

En cuanto a flores rojas, queda mucho en el tintero. Estamos realizando una comparativa entre las flores rojas mediterráneas de California y España. Teniendo en cuenta que en España carecemos de colibríes, deberíamos observar distintas estrategias para atraer al polinizador adecuado. También estamos estudiando los pigmentos responsables de este color floral analizando si guarda relación con el medio biótico y/o abiótico.
Acerca de la autora

Desde pequeña me llamaban la atención las asignaturas ‘verdes’, pero ¡eran demasiadas como para escoger sólo una! Estudié Ciencias Ambientales en la Universidad de Huelva, donde tuve mi primera clase de ecología. En ella aprendí que en la naturaleza todo está conectado y si tienes curiosidad por el ecosistema como un todo, la ecología es tu campo de estudio.
Estudié el máster en la Universidad Pablo de Olavide, donde centré mis intereses en la biología de la conservación y biología reproductiva. Al mismo tiempo me interesé en la ecología visual y me uní al proyecto de investigación “Reconciliando patrones y procesos de evolución del color floral”. Hoy me veo como una ‘investigadora novata’ ya que acabo de empezar mi tesis doctoral en esta misma universidad. Mi proyecto de tesis trata de estudiar los patrones de evolución del color floral a escalas macro- y micro-ecológicas. Realizaremos una comparación entre las floras de dos regiones mediterráneas con diferentes comunidades de polinizadores, y un estudio con especies del género Papaver que presentan flores de colores semejantes y florecen en simpatría.
Algunos jóvenes investigadores -como yo- podrán pensar que está todo estudiado. Sin embargo, cuanto más te adentras en un campo de estudio, encuentras más preguntas buscando solución. ¡Te aseguro que todas ellas tendrán respuestas fascinantes!
¿Te gustó la entrada del blog? ¡Lea la investigación aquí!
One thought on “Melissa León: Flores rojas de la Cuenca Mediterránea, estrategas del color.”